Perspectivas de los sectores

Industriales y Manufactureros

Cuestiones clave para el sector que se reflejan actualmente en la selección de riesgos

La industria manufacturera se encontró con el peor escenario de riesgos interrelacionados en 2021 que se reflejan en las clasificaciones de los encuestados. Estos riesgos incluyen la escasez de materias primas, la interrupción de negocio, los fallos en la cadena de suministro y fallos por interrupciones y ciberataques. Por otra parte, la demanda de productos aumentó rápidamente a medida que la economía comenzó a recuperarse de la pandemia. Los retos de la cadena de suministro ya no pueden considerarse choques. Entre los sucesos ocurridos en todo el mundo en cuestión de meses figuran las interrupciones relacionadas con la pandemia; el bloqueo del Canal de Suez, que por sí solo costó unos 9.000 millones de dólares diarios, y el cierre de la terminal de Yantian en Shenzhen, entre otros. La incertidumbre en la gestión de los inventarios había aumentado incluso antes de la pandemia, ya que las tensiones geopolíticas afectaron al comercio entre Estados Unidos y China. Estados Unidos también se ha enfrentado a huelgas de camiones, mientras que el Brexit ha provocado escasez de transporte y un aumento de los costes para las empresas británicas y europeas. Por último, la escasez de chips semiconductores ha causado más estragos en muchas industrias manufactureras.

Sorpresas en los 10 principales riesgos seleccionados

Mientras que el riesgo cibernético había estado subiendo gradualmente en el perfil de riesgo de la industria manufacturera durante los últimos años, saltó a la quinta posición este año desde el puesto 16 que ocupó en 2019, debido a una rápida escalada de ataques de ransomware dirigidos a las principales empresas manufactureras. El sector está ahora en plena alerta para protegerse de los riesgos cibernéticos a un nivel que no se imaginaba ni siquiera hace tres o cinco años. Esperamos que el riesgo cibernético siga siendo uno de los cinco principales riesgos de forma indefinida.

La incapacidad de innovar o de satisfacer las necesidades de los clientes cayó a la doceava posición en la clasificación de riesgos desde la octava posición que ocupó en 2019, aunque esto podría reflejar la aceptación general del Internet de las cosas en el sector, que implica la interconexión de dispositivos únicos dentro de una infraestructura de Internet existente. El Internet de las cosas está cada vez más extendido en la industria manufacturera; se encuentra en la lista de las principales tendencias de la industria año tras año debido a su adaptabilidad y a su continua innovación. El Internet de las cosas ha permitido a los fabricantes tomar decisiones estratégicas con conocimiento de causa mediante el uso de datos en tiempo real y alcanzar una amplia variedad de objetivos, como la reducción de costes, la mejora de la eficiencia, la mejora de la seguridad y la innovación de productos.

Los riesgos más infravalorados

No atraer y retener el talento es un riesgo crítico que merece mucha más atención. La escasez de fuerza laboral en varios países ha afectado a muchos sectores mientras la economía se recupera de la pandemia. El déficit de cualificaciones en el sector manufacturero, que se prevé que dejará 2,1 millones de puestos de trabajo sin cubrir en 2030, podría costar a la economía estadounidense hasta 1 billón de dólares , ya que las empresas compiten por el talento y reevalúan su huella manufacturera para asegurarse una fuerza laboral estable. El cambio climático, en el puesto 32, está infravalorado en la industria manufacturera, que representa aproximadamente un tercio deF las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, especialmente derivados de los productos básicos de la construcción como el acero y el cemento. Esto hace que la fabricación sea más contaminante que el sector energético o el del transporte, a los que se presta mucha más atención en las políticas e inversiones. Además, el sector manufacturero está llamado a crecer a medida que la población mundial aumenta y los países se desarrollan más.

Desafíos a los que se enfrentará el sector en los próximos 3 años y qué pueden hacer las organizaciones para afrontarlos

Este sector ha hecho bien en adoptar las nuevas tecnologías y formas de trabajo, pero el futuro parece presentar un reto mayor. Las empresas de camiones que transportan equipos se enfrentan a métodos de robo de carga cada vez más sofisticados, con individuos deshonestos que se hacen pasar por transportistas para piratear los sistemas informáticos, descubrir información sobre la ubicación y robar cargas valiosas. Los robos en el interior de las empresas, incluyendo los robos de bienes y fondos, también van en aumento. La manipulación del combustible y la eliminación de los residuos peligrosos siguen suponiendo desafíos singulares para los fabricantes: Las fugas o los derrames suponen importantes costes de limpieza, un deterioro de la reputación y multas de los organismos reguladores estatales y federales. Las pérdidas catastróficas pueden aumentar rápidamente cuando los litigios dan lugar a decisiones judiciales que a menudo superan las expectativas de los fabricantes, y sus límites de cobertura. Es poco probable que las interrupciones de negocio causadas por la pandemia de COVID-19, incluyendo las interrupciones en la cadena de suministro y los ciberataques, se resuelvan pronto. Los fabricantes ya están intensificando sus esfuerzos para comprender mejor las repercusiones financieras de estos riesgos, a la vez que buscan nuevos métodos para el control y la financiación de los mismos, con el fin de aislarse de los futuros desafíos del sector. La volatilidad anual de los precios de los productos básicos alcanzó una media de entre el 10 y el 20 por ciento durante los cuatro años anteriores a la pandemia de COVID-19, con oscilaciones de precios anuales de hasta el 70 por ciento de la media en un año determinado; la pandemia aumentó esta volatilidad. Las perspectivas del sector dependen en gran medida de los avances en la contención de la pandemia de COVID-19, de las medidas de apoyo político en las economías avanzadas y de las decisiones en relación con la producción en los principales países productores de productos básicos. Durante años, las cadenas de suministro se han centrado en reducir los niveles de inventario y en recortar los costes adoptando una gestión ajustada y puntual en sus planes logísticos. Estos esfuerzos repercutieron negativamente en la resiliencia y la agilidad de las cadenas de suministro. La pandemia puso de manifiesto las deficiencias de los planes de contingencia y en las estrategias de mitigación de riesgos en todo el mundo. Desde la escasez inicial de equipos de protección personal hasta la actual escasez de microprocesadores, surgieron desafíos para conectar a los proveedores de bienes en un lado del planeta con las fuentes de demanda en el otro. En consecuencia, las empresas son cada vez más reacias a correr riesgos con su fabricación a nivel mundial.

Cómo los nuevos retos exigirán que las empresas cambien sus métodos para abordar la gestión y mitigación de riesgos

La gestión eficaz del ciberriesgo es un buen ejemplo de cómo los fabricantes deben aumentar la colaboración interna entre los departamentos funcionales (fabricación, ciberseguridad, TI, cadena de suministro, legal y gestión de riesgos) y adoptar nuevos enfoques que no existían hace dos o tres años. El sector debe aprender de estos éxitos, y las empresas deben renovar sus enfoques de gestión de riesgos de la empresa para hacer frente a los nuevos retos.

Top 10 Riesgos actuales

Riesgos futuros

Entre el 2024

Perspectivas de los sectores

Seguros

©2021 Aon plc. Todos los derechos reservados | Contacto | Privacidad | Legal