Perspectivas de los sectores

Hostelería, Viajes y Ocio

Cuestiones clave para el sector que se reflejan actualmente en la selección de riesgos

El sector de la hostelería, los viajes y el ocio se ha visto especialmente afectado por la pandemia de COVID-19, como demuestran los riesgos mejor clasificados de este año, muchos de los cuales están interconectados: interrupción de negocio, desaceleración económica y recuperación lenta, riesgo de flujo de caja o de liquidez, incapacidad de innovar y de atraer al talento y retenerlo. Debido, en parte, al impacto de las variantes de COVID-19 y a las lentas y desiguales tasas de vacunación, vemos una recuperación desigual en todo el mundo y una lenta reanudación de los viajes de ocio y del entretenimiento. El desarrollo de la capacidad de recuperación de la organización para absorber la incertidumbre y los choques externos a medida que la pandemia disminuye será una preocupación clave para el sector en el futuro. Muchos de los actores del sector reconocen ahora que obtener una mejor información sobre los clientes y ofrecer servicios personalizados son objetivos empresariales fundamentales. Las empresas aprovechan los datos personales para ello, lo que conlleva que los requisitos de protección de datos (incluyendo el Reglamento General de Protección de Datos [GDPR]) y el riesgo de incumplimiento sigan siendo un reto para el sector. El sector es muy vulnerable al cambio climático, que se situó en el puesto 12, y, al mismo tiempo, contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, una de las causas del calentamiento global. Por lo tanto, acelerar la acción por el clima es de suma importancia para la resiliencia del sector.

Sorpresas en los 10 principales riesgos seleccionados

Los encuestados del sector de la hostelería, los viajes y el ocio sitúan el riesgo cibernético en el cuarto lugar, mientras que en la encuesta general ocupa el primer lugar. Aunque el impacto de la pandemia de COVID-19 ha sido devastador, la amenaza de los ciberataques y las violaciones de datos está siempre presente y aumenta su frecuencia, sofisticación y gravedad. Mientras la legislación de todo el mundo sigue abordando las preocupaciones públicas relacionadas con la confidencialidad de los datos, los ataques de ransomware son cada vez mayores y más frecuentes; esta exposición no hará más que aumentar. Hemos asistido a una serie de siniestros de gran repercusión en el sector, por lo que abordar el riesgo cibernético debería ser una prioridad absoluta a la hora de crear resiliencia en la organización. El riesgo regulatorio o legislativo, que ocupa el puesto 24, no se encuentra entre los 10 principales riesgos identificados por los encuestados del sector en 2021, y cae desde la octava posición que ocupó en 2019. Esto es sorprendente si se tiene en cuenta el cambiante panorama normativo en todo el mundo y la creciente complejidad de los acontecimientos geopolíticos.

Los riesgos más infravalorados

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto el potencial de los eventos de interrupción de la actividad sin daños para tener un impacto devastador en el sector. Los profesionales del riesgo deben tener en cuenta otros posibles eventos de interrupción de la actividad sin daños, como los atentados terroristas y las catástrofes naturales, que pueden causar un impacto financiero significativo sin que se produzcan daños físicos en la propiedad. A su debido tiempo, la preocupación por la pandemia se desvanecerá, mientras que la amenaza y el impacto de los ciberataques y las violaciones de datos no harán más que intensificarse, amenazando la capacidad de las empresas de hostelería, viajes y ocio para transferir el riesgo a través de los seguros. Las tasas aceleradas de cambio en los factores de mercado abandonaron los 10 primeros puestos este año, bajando al puesto 14 desde el puesto cinco que ocuparon en 2019. Acontecimientos recientes como la escalada de las tensiones comerciales a nivel mundial y la incertidumbre en torno al Brexit, entre otros, pueden hacer que las condiciones del mercado cambien rápidamente y de una forma que las empresas podrían no prever. Por otra parte, la aparición de tecnologías disruptivas puede amenazar repentinamente los modelos de negocio existentes.

Desafíos a los que se enfrentará el sector en los próximos 3 años y qué pueden hacer las organizaciones para afrontarlos

Las empresas de hostelería, viajes y ocio están sometidas a una importante presión financiera y se enfrentan a la preocupación por el flujo de caja, la liquidez, la recuperación económica y la reanudación de las actividades de ocio, incluyendo los viajes. Esta presión financiera podría llevar a medidas estrictas de control de costes que comprometan la gestión del riesgo. Las empresas deben resistir la tentación de reducir los gastos al mínimo y centrarse, en cambio, en el coste total del riesgo asegurable y en mantener programas adecuados de gestión y transferencia de riesgos. La incapacidad del sector para ofrecer opciones de trabajo a distancia para muchas funciones laborales esenciales también es motivo de preocupación, porque podría dificultar a las empresas la atracción y retención de talento. El sector de la hostelería, los viajes y el ocio va a la zaga de los demás sectores en lo que respecta al uso de aseguradoras cautivas o aseguradoras cautivas de células protegidas, aunque los resultados de la encuesta indican la intención de aumentar el uso de estas medidas en los próximos tres años. A medida que el panorama de riesgos del sector cambia y las empresas empiezan a valorar más los riesgos emergentes, algunos de los cuales pueden considerarse no asegurables o parcialmente asegurables, es probable que se aceleren las estrategias de financiación de riesgos, incluido el uso de medidas de retención estratégica.

Cómo los nuevos retos exigirán que las empresas cambien sus métodos para abordar la gestión y mitigación de riesgos

Dos riesgos inminentes que podrían afectar significativamente al sector de la hostelería, los viajes y el ocio son el aumento de la inflación y un nuevo periodo de inestabilidad mundial. El aumento de la inflación podría provocar un incremento de los precios del combustible, lo que podría reducir los viajes por carretera y aumentar el precio del transporte aéreo. También podrían aumentar los precios de los salarios de los trabajadores y de los materiales de construcción utilizados para renovar las propiedades. El creciente descontento general podría provocar un aumento de las amenazas terroristas, lo que podría reducir la demanda de viajes, especialmente en los lugares geográficos más afectados. Dada la presión financiera a la que se enfrentan actualmente, las empresas pueden verse tentadas a recortar los gastos en la medida de lo posible, pero es esencial centrarse en el coste total del riesgo asegurable y mantener programas adecuados de gestión y transferencia de riesgos. Las organizaciones deben centrarse en conocer sus niveles de tolerancia al riesgo ahora y en los próximos años, a medida que el sector se recupera, y asegurarse de que, dentro de los niveles de tolerancia, esos riesgos se abordan de forma adecuada. Los riesgos que superan esos niveles de tolerancia deben ser transferidos al mercado de seguros.

Top 10 Riesgos actuales

Riesgos futuros

Entre el 2024

Perspectivas de los sectores

Industriales y manufactureros

©2021 Aon plc. Todos los derechos reservados | Contacto | Privacidad | Legal