Perspectivas de los sectores

Ciencias de la vida

Cuestiones clave para el sector que se reflejan actualmente en la selección de riesgos

Las organizaciones del sector de las ciencias de la vida se centran en seguir innovando rápidamente y adelantarse a la competencia en un entorno empresarial incierto. Las presiones comerciales para innovar y evitar quedarse atrás en un espacio altamente competitivo pueden suponer una exposición a riesgos. Esto se refleja en la alta posición dentro de la clasificación que ocupan la interrupción de negocio, los cambios normativos o legislativos, la responsabilidad o retiro de productos, los fallos en la cadena de suministro o en la distribución, la incapacidad para innovar y los riesgos de propiedad intelectual. La digitalización ofrece enormes oportunidades de innovación y mejora de la eficiencia de los procesos para las empresas de ciencias de la vida; sin embargo, también puede aumentar el riesgo cibernético, tal y como se refleja en la alta posición de los ciberataques dentro de la clasificación. No es de extrañar que el riesgo de pandemia y la crisis sanitaria hayan pasado a formar parte de los 10 riesgos principales este año. Aunque el sector de las ciencias de la vida ha demostrado ser más resiliente durante la pandemia de COVID-19 que muchos otros sectores, también sufrió interrupciones del negocio (riesgo número uno) en áreas como los ensayos clínicos y los fallos en la cadena de suministro o en la distribución (número seis). La pandemia también ha puesto en el punto de mira las marcas y los productos de las empresas de ciencias de la vida, como las vacunas, los medicamentos para tratar a los pacientes con COVID-19 y los respiradores y equipos de protección personal. Pero cuando las cosas van mal (como la aparición de efectos secundarios inesperados, la acumulación de efectos secundarios, el debate público sobre la eficacia de un producto, los fallos en los procesos y la escasez de entregas), la gente puede perder la confianza en los productos y en la empresa, como demuestra el cuarto puesto en la clasificación de la responsabilidad o retiro de producto. También es importante señalar la creciente importancia de los mercados emergentes para las organizaciones de ciencias de la vida, sobre todo en Asia, y los nuevos entornos normativos en los mercados consolidados, como el de Estados Unidos. Adaptarse a los nuevos y complejos entornos de pago será clave para establecer la cuota de mercado y mantener la posición de mercado de las organizaciones consolidadas, mientras que las organizaciones nuevas, locales y más digitales están en auge. Este cambio en los mercados clave se suma a la creciente competencia.

Sorpresas en los 10 principales riesgos seleccionados

Sorprende ver que los fallos en la cadena de suministro o en la distribución bajan desde el puesto número tres en 2019 al puesto número seis en 2021 y al número ocho en los próximos tres años. El sector de las ciencias de la vida, sobre todo el sector de los dispositivos médicos, se enfrenta a crecientes desafíos en la cadena de suministro. Aunque la pandemia de COVID-19 puso en primer plano la escasez de suministros y las interrupciones en el sector, estos riesgos ya estaban presentes. La responsabilidad o retiro de productos pueden asociarse con el daño a la reputación y el riesgo de marca, que se situó en el quinto puesto en 2021. Sorprendentemente, dado que el daño a la reputación es una preocupación perenne para el sector, no subió a los 10 primeros puestos en 2019. En 2019, los encuestados del sector de las ciencias de la vida situaron las tasas aceleradas de cambio en los factores de mercado en el segundo puesto de la clasificación. Dada la creciente tasa de cambio en el sector a causa de la actividad de fusiones y adquisiciones, las nuevas empresas, las nuevas opciones de tratamiento y el impacto continuo de la pandemia, es sorprendente ver que este riesgo abandone los 10 primeros puestos en 2021. Sin embargo, es posible que se vea reflejado en el cambio normativo y en el aumento de la competencia.

Los riesgos más infravalorados

La incapacidad de atraer al personal y retenerlo es una de las principales preocupaciones en el sector de las ciencias de la vida, donde la competencia por el talento es dura y las tasas de rotación de personal son altas. Este parece ser un riesgo infravalorado, ya que ha dejado de ser uno de los 10 principales riesgos de este año. Además, el riesgo de propiedad intelectual se sitúa en el puesto número 10, pero no aparece entre los 10 riesgos principales previstos para los próximos tres años. Este podría ser también un riesgo infravalorado, dado que el sector depende en gran medida de los activos intangibles (frente a los tangibles), y que la pérdida de los derechos de propiedad intelectual puede ser volátil y resultar cara. Por último, el riesgo de fallo en la cadena de suministro o en la distribución puede estar infravalorado en comparación con la interrupción de negocio, dada la gran dependencia del sector en terceros y en ciertas plantas de producción y materias primas.

Desafíos a los que se enfrentará el sector en los próximos 3 años y qué pueden hacer las organizaciones para afrontarlos

Abrirse camino a través de la pandemia ha sido un reto integral. A nivel mundial, el sector de las ciencias de la vida respondió con un gran liderazgo, y sigue fortaleciéndose y favoreciendo una mejor colaboración para aumentar la eficiencia. La digitalización y los avances tecnológicos aumentarán las nuevas posibilidades en torno a la biofarmacia y la tecnología médica. Es probable que la digitalización siga siendo una oportunidad estratégica y un reto para las organizaciones de ciencias de la vida en los próximos tres años. Como elemento de apoyo, permite a las empresas innovadoras de ciencias de la vida adaptarse al ritmo del macroentorno cambiante, por ejemplo, desarrollando nuevas soluciones centradas en el paciente, apoyando a los médicos y optimizando sus procesos de I+D. Sin embargo, la gestión y la financiación del riesgo deben ponerse al día con el cambiante perfil de riesgo de las organizaciones de ciencias de la vida y ofrecer soluciones adecuadas. El papel del sector de las ciencias de la vida en la respuesta global a la pandemia ha demostrado la necesidad vital de una I+D e innovación continuas. Si los controles propuestos sobre los precios de los productos farmacéuticos ganan fuerza, o si las protecciones de la propiedad intelectual se ven debilitadas por las presiones internacionales, el impacto en la futura inversión de capital podría ser negativo. Por lo tanto, es fundamental que el sector siga articulando y demostrando el valor de sus productos y terapias para salvar vidas.

Cómo los nuevos retos exigirán que las empresas cambien sus métodos para abordar la gestión y mitigación de riesgos

El sector de las ciencias de la vida está avanzando hacia un enfoque más holístico de la gestión y la mitigación de riesgos, que puede incorporar también prioridades ambientales, sociales y de gobernanza. La gestión del coste total del riesgo no hará más que aumentar su importancia, ya que el control de los gastos deviene aún más importante para preservar los fondos destinados a la fundamental I+D. Esperamos que las necesidades de transferencia de riesgos no cubiertas sigan creciendo en áreas clave como la propiedad intelectual, la cibernética y la cadena de suministro. Las organizaciones tendrán que modernizar sus métodos para evaluar, mitigar y gestionar estos y otros riesgos emergentes. Un nuevo reto en el horizonte está asociado a los nuevos y complejos productos de las ciencias de la vida, como las terapias genéticas y los dispositivos inteligentes. Por ejemplo, las soluciones de terapia génica suelen estar relacionadas con nuevas asociaciones, estrategias de I+D, nuevos modelos de reembolso, producción en pequeños lotes y retos logísticos

Top 10 Riesgos actuales

Riesgos futuros

Entre el 2024

Perspectivas de los sectores

Servicios profesionales

©2021 Aon plc. Todos los derechos reservados | Contacto | Privacidad | Legal