9. Aumento en la competencia

Incluso antes de la pandemia, la competencia entre las empresas en línea ya era dura. Se volvió aún más dura cuando la mayoría de la gente recurrió a las tiendas en línea durante los confinamientos. Incluso las grandes marcas ampliaron sus ventas en línea. El aumento del número de competidores ha hecho más difícil la supervivencia de muchas empresas.

Etsy Inc. es una empresa estadounidense de comercio electrónico especializada en artículos hechos a mano y vintage, así como material para artesanía. En abril de 2020, cuando escaseaban las mascarillas, la empresa aprovechó su modelo de negocio flexible y contactó con los vendedores terceros del sitio web para que comenzaran inmediatamente a fabricar mascarillas.

Como resultado, Etsy superó a sus competidores y vendió mascarillas por valor de 346 millones de dólares en el segundo trimestre. Mientras tanto, la empresa dirigió todo ese nuevo tráfico a su aplicación de comercio electrónico, promocionando artículos para el hogar, artesanía, ropa y artículos de belleza. A finales de año, a pesar de que sólo el 4% de las ventas procedían de las mascarillas, los ingresos habían aumentado un 129%.

En casi cualquier mercado, multitud de empresas luchan por sus cuotas de mercado dentro sus respectivos nichos. Pero finalmente, sólo un pequeño número de ellas consigue dominar el sector. Un estudio de McKinsey concluyó que la vida media de las empresas que cotizan en el índice Standard & Poor's 500 (S&P 500) era de 61 años en 1958. Hoy, con la rápida adopción de nuevas tecnologías, la feroz competencia ha acortado la vida media a menos de 18 años. En cinco años, McKinsey predice que el 75% de las empresas que actualmente cotizan en el índice S&P 500 serán compradas, se fusionarán o quebrarán. La pandemia mundial ha intensificado aún más la competencia, forzando a las empresas a la insolvencia. Este duro entorno empresarial explica por qué el aumento en la competencia ha sido sistemáticamente uno de los 10 principales riesgos desde que Aon inició su Encuesta Global de Gestión de Riesgos en 2007. La clasificación del riesgo de aumento en la competencia ha descendido del puesto tres en 2017 y del cinco en 2019 debido a la mayor percepción de otros riesgos, como la interrupción de negocio, el precio de los productos básicos y la escasez de materias primas, y la desaceleración económica y la recuperación lenta, todos ellos relacionados con la pandemia de COVID-19 y que ejercen un impacto directo e inmediato en el resultado neto.

Como era de esperar, el sector tecnológico, en el que la vida útil de los productos sigue reduciéndose, la carrera hacia el mercado se ha intensificado y las necesidades de los consumidores son inconstantes, sitúa el riesgo del aumento en la competencia en el puesto cuatro y prevé que ocupe el puesto tres dentro de tres años.

Los participantes del sector de los seguros también consideran que el aumento en la competencia es el riesgo número tres, ya que la recesión económica mundial causada por la pandemia intensificó la competencia en el mercado de los seguros. Además, las restricciones por COVID-19 han limitado la interacción con los clientes, afectando a las operaciones empresariales normales y obligando tanto a las aseguradoras como a los clientes a digitalizarse. InsurTech, una rama del sector de la tecnología financiera (fintech), es un movimiento en rápida evolución cuyo objetivo es simplificar y mejorar la eficiencia de los seguros. Las compañías de seguros tradicionales se enfrentan a una creciente presión competitiva por la aparición de las nuevas empresas de InsurTech. Según datos de Boston Consulting Group, la financiación global de InsurTech alcanzará la marca más alta de la historia: 7.500 millones de dólares en 2020. En Asia, países como China, India y Singapur se han convertido en los lugares predilectos para muchas empresas emergentes de InsurTech.

Son muchas las variables que pueden influir en la posición competitiva de una organización en determinados sectores empresariales: la entrada de nuevos competidores, los cambios en las tendencias de consumo, los avances tecnológicos, los cambios regulatorios, las tendencias económicas, la entrada en economías de bajo coste y las estrategias agresivas de los competidores. En este mercado tan cambiante, si no se abordan adecuadamente estos y otros cambios del mercado, se podría perder irreversiblemente la cuota de mercado.

Uno de los beneficios de la pandemia es que las empresas han acelerado la digitalización de las interacciones con los clientes, las interacciones de la cadena de suministro y las operaciones internas. Alan Frohman, en Harvard Business Review, analizó las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) de nueve grandes empresas internacionales para ver en qué se diferencian las que utilizan la tecnología con éxito como parte de sus estrategias competitivas y las que no lo consiguen con éxito. Su estudio ha revelado que la inversión en tecnología puede ser un arma competitiva. Una alta dirección con orientación técnica, unos criterios de selección que apoyen y mantengan la tecnología avanzada y unos sistemas y estructuras establecidos mejoran enormemente la competitividad de una empresa.

La competencia es fundamental para el funcionamiento de los mercados y fomenta la innovación, la productividad y el crecimiento. Al mismo tiempo, el aumento en la competencia también puede devorar la cuota de mercado y acabar con una empresa. Durante una crisis, aunque las organizaciones empresariales más grandes pueden defenderse mejor de una mayor competencia que las más pequeñas con recursos limitados, todas las organizaciones, independientemente de su tamaño, deben aceptar la competencia y tratarla como un riesgo prioritario. Aunque el riesgo de la competencia no es un evento que pueda asegurarse directamente, una gestión del riesgo empresarial completa y fundamentada puede reforzar la resiliencia y mejorar la competitividad.

Clasificación en encuestas anteriores

Clasificación por región

Top 10 Riesgos

10. Incapacidad para innovar / satisfacer las necesidades de los clientes

©2021 Aon plc. Todos los derechos reservados | Contacto | Privacidad | Legal