10. Incapacidad para innovar / satisfacer las necesidades de los clientes

El rápido lanzamiento de la vacuna de COVID-19 por parte de Moderna es el resultado de un proceso innovador que no sólo ha permitido a la empresa biotecnológica estadounidense fomentar la resiliencia durante una crisis sin precedentes, sino que también ha convertido los retos en productos que benefician a miles de millones de personas. El cofundador de Moderna, Noubar Afeyan, enumeró tres factores que hicieron que su empresa innovase:

  1. Moderna invirtió en la revolucionaria tecnología del ARNm hace más de 10 años y la ha desarrollado como una bioplataforma, un sistema que puede escalarse y adaptarse fácilmente para tratar muchas enfermedades diferentes. Cuando se produjo la pandemia, la empresa no tuvo miedo de arriesgarse, utilizando con éxito esta tecnología existente y su experiencia de una década para resolver este nuevo problema.
  2. Moderna abrió sus puertas a la tecnología más vanguardista y utilizó la inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de las vacunas. La IA ayudó a automatizar otros sistemas y procesos clave para fomentar la eficiencia en toda la organización. Anteriormente, la empresa sólo podía producir unos 30 ARNm manualmente al mes. El uso de la IA ha ampliado su capacidad a un millar, con una calidad mucho mayor.
  3. Moderna ha creado un entorno favorable a la innovación, que atrae a muchos profesionales del sector, motivados, inteligentes y ambiciosos.

El carácter del idioma chino para la palabra "crisis" se compone de dos partes: "peligro" y "oportunidad". Aunque el COVID-19 ha tenido efectos devastadores en la economía mundial, acabando con muchas marcas famosas, también está obligando a las empresas de diferentes sectores a innovar y reinventarse. Las empresas han encontrado nuevas formas de vender, dar servicio y operar durante la crisis.

El reto es este: ¿cómo pueden estas innovaciones aportar un crecimiento sistemático cuando remita la pandemia? Esta es una pregunta que realmente preocupa a los participantes en la Encuesta Global de Gestión de Riesgos 2021 de Aon. Los encuestados sitúan en el puesto 10 la incapacidad para innovar y satisfacer las necesidades de los clientes.

Como era de esperar, el sector tecnológico prevé que la incapacidad para innovar y satisfacer las necesidades de los clientes sea el riesgo número dos dentro de tres años. Esto se debe a que muchas empresas de alta tecnología prosperan gracias a las nuevas tecnologías disruptivas, como la computación de vanguardia, la computación en la nube y la inteligencia artificial, que se están introduciendo a una velocidad sin precedentes. Una empresa que se aferre a productos y modelos de negocio establecidos perderá terreno rápidamente, y muchas ya están siendo expulsadas del mercado.

Curiosamente, los participantes de dos regiones muy competitivas, América del Norte y Asia-Pacífico, sitúan el riesgo de incapacidad para innovar / satisfacer las necesidades de los clientes en los puestos cinco y seis, respectivamente.

Durante las dos últimas décadas, América del Norte ha sido el hogar por excelencia de las empresas tecnológicas y de biociencia, atrayendo a algunos de los mejores talentos de todo el mundo. Desde el nacimiento de los grandes minoristas en línea y el desarrollo de aplicaciones de redes sociales globales hasta el crecimiento de la nube y la terapia genética, Silicon Valley, en California, se ha convertido en el hogar de más de 39 gigantes tecnológicos de la lista Fortune 1000, así como 40.000 empresas de nueva creación. Al mismo tiempo, Canadá se está convirtiendo rápidamente en un núcleo tecnológico.

La innovación es fundamental para garantizar posiciones de liderazgo en el futuro. Aunque América del Norte ha actuado como catalizador de enormes y numerosos desarrollos tecnológicos, otras regiones están acortando distancias. Asia ha hecho enormes progresos en el ámbito de las nuevas tecnologías. Más del 90% de los smartphones del mundo se fabrican allí. Además, las empresas han enfocado una importante capacidad de innovación en los procesadores de aplicaciones móviles y están desarrollando nuevos tipos de hardware.

El año pasado, la empresa china Royole lanzó el primer smartphone flexible del mundo y Samsung lanzó el primer smartphone con pantalla de cristal plegable. Además, las empresas asiáticas han aprovechado la infraestructura bien desarrollada de la región para situarse en la vanguardia del desarrollo y el despliegue del 5G. De las cinco empresas que poseen la mayoría de las patentes de 5G, cuatro son asiáticas. Aunque los mercados de consumo de la región se están expandiendo y digitalizando rápidamente, todavía hay un gran margen de crecimiento e innovación para las tecnologías orientadas al consumidor.

La innovación es un proceso turbulento que consiste en aventurarse en lo desconocido. Muchas empresas han respondido a la crisis desarrollando productos y servicios totalmente nuevos que perdurarán en el futuro. Por ejemplo, muchos proveedores de servicios sanitarios de Estados Unidos empezaron a ofrecer citas de telemedicina durante el confinamiento. De cara al futuro, los hospitales pueden obtener una ventaja competitiva si siguen innovando en su oferta de servicios, desarrollando gradualmente mayores estándares para la prestación de asistencia sanitaria virtual.

Al mismo tiempo, muchas empresas innovadoras como Moderna utilizan la tecnología y los recursos existentes para resolver problemas que nunca antes habían abordado. Aunque pueda parecer una técnica imprevisible, los expertos afirman que este tipo de innovación puede utilizarse sistemáticamente para producir productos y servicios altamente innovadores de manera habitual. La crisis de COVID-19 nos ha enseñado que es importante que las organizaciones y los líderes empresariales se sientan más cómodos con la incertidumbre y la ambigüedad, que son partes fundamentales del proceso de innovación. El fracaso para innovar es un riesgo comercial que también puede verse directamente afectado por el deterioro de la resiliencia y la incapacidad de gestionar la volatilidad. Esto pone de relieve la importancia de una gestión del riesgo empresarial con enfoque global y visión de futuro.  

Clasificación en encuestas anteriores

Clasificación por región

Top 10 Riesgos

Principales riesgos en años anteriores, por región y por sector

©2021 Aon plc. Todos los derechos reservados | Contacto | Privacidad | Legal